martes, 4 de junio de 2013

PRÁCTICA 7

                                                                                                                          24 de Mayo del 2013


     1.  Identificar apartados comunes y comentario sobre estos:
Los apartados que tienen en común los diferentes informes sociales que hemos observado, son los apartados que hacen referencia a quien emite estos informes (el profesional o el servicio que ha realizado dicho informe), otro apartado común es la fecha de los informes, es decir, el día en el cual estos se realizaron; por otro lado nos encontramos con el motivo del informe, el cual hace referencia a la razón o a la finalidad por la cual el informe es llevado a cabo. Otro apartado el cual coincide son los datos de la identificación en los que aparece el NIE y el DNI, la fecha de nacimiento, la ocupación, la vivienda, la calle y el teléfono. Continuando con los apartados en común podemos destacar la valoración, apartado donde el profesional valora la situación y por último el apartado que encontramos que comparten los tres informes es el final del informe donde encontramos la firma, el lugar y la fecha y el número de colegiado.


        2.   Identificar los apartados específicos de cada informe y comentarlos.
El primer informe es sobre una solicitud de servicio de Ayuda a Domicilio y los apartados más específicos explican los datos personales, la situación económica laboral, donde se puede observar su forma de vida, riesgo de exclusión, ayudas que ha tenido etc, la vivienda, donde se explica las características de ésta, la higiene etc, los datos de salud, donde se explican los principales problemas de salud que tiene y las relaciones sociales vecinales, donde se podría analizar de manera más concreta su situación real. Como último apartado, el trabajador social hace un diagnóstico y una valoración de la situación.
En el segundo informe se presentan los apartados específicos de situación social, de justificante de la ayuda solicitada, y una resolución, apartados donde la información es bastante completa. En el apartado de la situación social, se podría aprovechar a explicar un poco más los diferentes aspectos más relevantes de la situación social, es decir, hablar un poco sobre la economía, el trabajo, la salud, relaciones etc. La resolución refleja que está aprobada por el órgano competente y la firma el presidente de la comarca. Por lo general la información es completa.
Deteniéndonos en el tercer informe, podemos observar que no es una solicitud de ayuda, sino que se observa la valoración de la vivienda para una reagrupación familiar, y explica el estado de la vivienda, teniendo en cuenta sus condiciones, el alquiler, la estructura de ésta y su higiene.


       3.   Poneros en el papel del profesor de habilidades y evaluad los informes.
A la hora de evaluar los informes lo haremos por partes sobre cada uno de ellos indicando lo que desde nuestro punto de vista podría mejorarse:
- informe I: en este informe, debido a la confidencialidad apenas podemos conocer a las dos personas que se nombran en el informe, ya que únicamente somos conocedores de sus nombres los cuales son Valeria, y su hijo Damián. Dentro del área de la situación económica, podría indicarse la cantidad de pensión que recibe Valeria desde la muerte de su marido, ya que esta cantidad aparece omitida. Con respecto a los datos aportados sobre la vivienda sería de interés mostrar el estado de esta, ya que no se hace referencia a ello. Por último destacaríamos como aspectos a mejorar, dentro del área de las relaciones sociales y familiares, el extender la información sobre estas ya que no se aportan datos de gran relevancia.

- Informe II: al igual que en el primer informe debido a la confidencialidad apenas podemos conocer datos sobre la persona, aunque a diferencia del primer informe en este caso al menos conocemos el municipio, la ocupación y la fecha de nacimiento.  Como aspectos hacia la mejora es el hecho de no encontrar datos sobre la situación económica y laboral, al mismo tiempo que tampoco tenemos datos sobre la vivienda ni sobre el estado de esta por lo tanto. Otro de los aspectos a destacar es la falta del número del colegiado a diferencia de los otros dos informes.

- Informe III: También aparecen datos ocultos debido a la confidencialidad, pero en este informe, al igual que en el informe anterior podemos conocer datos como la fecha de nacimiento, así como el lugar de este y la ocupación. En este informe faltan las áreas sobre la situación económica y la situación laboral, así como las relaciones sociales y familiares, por lo tanto de las cuales no podemos obtener ningún tipo de conocimiento. Dentro del apartado de valoración podrían aportarse mayores datos y una mayor información, ya que la aportado consideramos que es demasiado breve y por lo tanto este incompleta.

viernes, 17 de mayo de 2013

PRÁCTICA 6


                                                         10- de Mayo de 2013.


Tema: el informe social
Actividad: preparar un informe social a partir de un caso.

Nombre y apellidos: Pedro Ruiz Robledo.
DNI: 74344382-D *
Fecha de nacimiento: 23- 10- 1962
Domicilio: Monasterio de Siresa 4 (Las Fuentes)
Teléfono: 976-43-54-24         675456534
Otros miembros:
  • Jacinta Gómez Sánchez (6-8-1965 DNI: 67879675-F)
  • Raúl Ruiz Gómez ( 21- 12- 1994 DNI: 34546987- H)
  • Gonzalo Ruiz Gómez ( 24- 2- 1997 DNI: 12560987- K)
  • David Ruiz Gómez ( 3- 11- 2000)
  • Saray Ruiz Gómez (  17- 3- 2004)









Fuentes para la obtención de información.

La intervención por parte de los profesionales, constituida por trabajadores sociales del centro hospitalario donde se encuentra Pedro, llevarán acabo la intervención en este caso, a través de en un principio entrevistas realizadas a Jacinta, la mujer de este, aprovechando el tiempo en el que esta acude a visitar a Pedro. La intervención también se lleva a cabo a través de visitas domiciliarias las cuales aportan información necesaria al caso.
El seguimiento de la familia se realizará desde la llegada de Pedro al centro hospitalario, hasta conseguir llevar a cabo una coordinación con un centreo de discapacidad, que dispone de ayudas asistenciales hacia personas sin recursos económicos; dónde trataran con una nueva trabajadora social.


Motivo del informe:

Solicitar plaza en una residencia o un centro de discapacitados cuya finalidad es la atención asistencial y promocional de personas sin recursos, ya que Pedro va a recibir el alta hospitalaria en el plazo de 10 días y este no es autónomo. Y su familia no dispone de los recursos y los factores necesarios para poder enfrentarse a la situación que se les presenta, debido a que esta situación se ve acompañada de una serie de dificultades económicas así como de falta de acceso a la vivienda para personas con falta de autonomía.

Trayectoria familiar en la institución:

La familia es poco conocida por esta institución, ya que su conocimiento parte desde el ingreso de Pedro en el hospital debido a un accidente laboral; y esta atención se debe a que en el centro donde se encuentra ingresado Pedro, son conscientes de la dificultad para hacer frente a los cuidados  por parte de los familiares y a la falta de recursos de los que disponen.

El pasado miércoles 5 un Trabajador Social del centro hospitalario acude a la habitación donde se encuentra Pedro para aclararles que la familia contaba con ese apoyo al contar con menos ingresos y con falta de recursos para hacer frente a la situación en la que se encuentran.


Antecedentes del caso.

El proceso de intervención con la familia de Pedro y Jacinta, comienza a partir de la visita de una trabajadora social del centro hospitalario, el cual es conocedora de la situación grave de preocupación que muestra la familia ante la nueva situación familiar.
La llegada de esta profesional crea en un principio un punto fuerte de apoyo, sobre todo para Jacinta debido a que esta se veía sobrepasada por la nueva situación, ya que debía hacerse cargo al mismo tiempo que cuidaba de Pedro,

de sus cuatro hijos los cuales se encuentran en una situación complicada, debido a su edad, y del peso de la casa; por lo que el contar con la ayuda de un profesional daba cierta estabilidad y alivio frente a la situación desconocida


Situación familiar:

Características del núcleo de convivencia:

La familia se encuentra compuesta, por Pedro y Jacinta los cuales tienen 4 hijos de diferentes edades.

La familia no cuenta con el apoyo por parte de los familia extensa de Pedro debido  a que estos no se encuentran en la misma ciudad, y por parte de la familia de Jacinta, la cual sufre de una mala relación con dos de sus hermanas, debido a la falta de cuidado hacia su madre, siendo Jacinta la única que se encarga de ella.

Dos de los cuatro hijos de la familia, de 15 y 18 años comienzan con ciertas dudas, en cuanto a los estudios presentando cierto absentismo escolar, lo que hace que ambos padres se preocupen con respecto al futuro que les espera si estos deciden concluir con sus estudios. Al mismo tiempo Jacinta se encuentra sobrepasada de cierto modo por la situación ya que la hija menor de la familia, reclama a menudo la atención de esta.

Área económica- laboral:

La familia únicamente cuenta con los ingresos que lleva Pedro a casa, los cuales proceden de las chapuzas que realiza en albañilería, ya que Jacinta se dedica a cuidar a los hijos y a ocuparse de la casa.

Área de salud:

En estos momentos Pedro sufre una serie de problemas en salud, este por un tiempo ha dejado de ser autónomo debido a un accidente laboral por el cual tiene escayoladas las dos piernas y un brazo lo que impide su movilidad, y en la visita domiciliaria se es consciente de que la casa no esta preparada para recibir a una persona en sus condiciones.

Diagnóstico:

Una vez observado detenidamente la situación problemática y haber conocido correctamente cómo está tanto Pedro como su familia, es conveniente explicar que la situación es urgente y que Pedro necesita pasar un tiempo en un centro para discapacitados, ya que no puede vivir en una vivienda que no está preparada o acondicionada para una persona que no disfruta de completa autonomía personal, y tampoco puede optar a recursos propios porque la economía no es favorable.

Es necesario que tanto Pedro como su familia sigan los objetivos marcados por el equipo multidisciplinar que les atiende y que sigan con constancia el plan de trabajo propuesto.

Plan de trabajo:

Los problemas principales que presenta la familia de Pedro se encuentran en torno:
  • falta de recursos y de ingresos económicos por parte de la familia,
  • dificultad para el acceso a la vivienda
  • imposibilidad por parte de Pedro para valerse por sí mismo
  • la mala situación de la vivienda
  • la inexistencia de un profesional que pueda estar al cargo de la madre de Jacinta la cual sufre de alzhéimer.

los objetivos:

  • mejorar la autonomía de Pedro, ya que debido al accidente laboral se encuentra limitada.
  • prestar una atención especializada tanto como para Pedro, como para su familia, y para la madre de Jacinta.
  • buscar ofertas de empleo
  • posible realización de cursos formativos tanto para Jacinta como para Pedro tras su posterior recuperación.

Temporalización:

La intervención debe ser inmediata debido a la situación de urgencia en la que se encuentra la familia de Pedro, ya que este va a recibir el alta sanitaria en un plazo de 10 días. El tiempo de la intervención se prevé que sea durante un año hasta que la familia de Pedro consiga una estabilidad.

jueves, 18 de abril de 2013

PRÁCTICA 4: la entrevista

                                           18 de abril del 2013
Hemos seleccionado la entrevista con Diego López en la cual se nos habla de que Argentina es un país de emigrantes marcado por el terrible genocidio que se cometía contra los indígenas. 

http://www.archivodelaexperiencia.es/monograficos/detail.php?terme=Espa%C3%B1oles+en+Hispanoam%C3%A9rica&id=175&idT=1391936

Identificación de la ficha:
Nombre: Diego López Martínez.
Sexo: Hombre.
Origen: Barcelona.
Idioma: Español.
Basándose en su experiencia personal, Diego reflexiona sobre lo dura que es la vida del emigrante. A pesar de haber pasado toda su infancia en Argentina. Diego explica que sufría ofensas y burlas de todo tipo por ser un hijo de emigrantes. En su testimonio, concluye que un extranjero nunca deja de ser un extraño a pesar de que su integración en el país de acogida sea completa.
El emigrante aunque hoy en día digan (1) lo contrario, este…(2) fue duro para el emigrante porque en la escuela (3) te decían (4)que ahí es muy feliz… que te (5).cosas que te (6) y ahora los argentinos todos los que han venido aquí porque dicen que en España se puede vivir porque, eee.. (7) Te tratan mal, pero eee (8)el extranjero en todo el mundo que es extranjero lo tratan como extranjero, y el, el… todo emigrante que fue a (9) la argentina que realmente la argentina se la hizo, la hizo el inmigrante porque autóctono (10) no hay, (11) por esas razones que argentina es el país más europeo de América Latina porque la campaña del desierto de roca extermino los indígenas a Mendoza, que está casi a 1000 km de la.. de la capital federal de la ciudad buenos aires sobre el lado oeste de la argentina pegada a la cordillera de Mendoza, (12) cordillera de los andes. Y bueno ahí mi padre tenía que, (13) alquilo una carpintería y (14) bueno ahí hemos estado viviendo, el gran porcentaje de inmigrantes son españoles y de la zona de Almería, creo que en esa zona eee (15)… se han seguido tradiciones que en España se han perdido, por el hecho de quedar aislados, ¿no? la tradición de la matanza aquí hoy se hace.

Identificación del lenguaje no verbal:
A lo largo de la entrevista se desarrollan una serie de aspectos relacionados con el lenguaje no verbal, aunque no podemos destacar una gran cantidad de ellos.
Al comienzo de la entrevista Diego aparece con la cabeza agachada y la mirada baja, conforme va avanzando la entrevista y él se encuentra más cómodo en su desarrollo su cabeza se levanta y su mirada es constante al frente, aunque este tiende a bajarla a la hora de recordar anécdotas las cuales le afectan a él, y a los años que él ha vivido; el tono de la voz es constante durante toda la entrevista, pero este tiende a titubear acompañando a la mirada más baja, y a aumentar su confianza a la hora de hablar de la Argentina en general.
A la hora de referirse a lo que se le decía al emigrante sobre su felicidad y sobre los extranjeros tiende a hacer movimientos de negación con la cabeza (“para el emigrante fue duro porque en la escuela te decían que ahí es muy feliz…”) (“todo el mundo que es extranjero, lo tratan como extranjero”)
Al final de la entrevista recurre a gestos con las manos mostrándonos así la seguridad con la que nos habla, y llevando a cabo un lenguaje no verbal que acompaña al lenguaje verbal fortaleciendo de este modo lo que dice, dándole una mayor fuerza.

Lenguaje verbal:
En esta entrevista Diego habla sobre varios temas, el primer tema del que habla es del mal trato que recibió en la escuela por ser emigrante y argumenta que es muy duro serlo y recibir las ofensas de los otros compañeros. Según él “el extranjero en todo el mundo es extranjero y lo tratan como extranjero”.
El segundo de los temas que comenta es que Argentina es el país más europeo de Latinoamérica, ya que se ha formado gracias a los emigrantes, debido a que en la campaña del desierto de roca, se exterminó a todos indígenas.
Por último Diego habla de Mendoza, el lugar donde vivió él y su familia y donde su padre alquiló una carpintería para poder trabajar, recuerda que ese lugar abundaban las personas procedentes de España, más concretamente de Almería, por esto comenta que siguen manteniendo bastantes tradiciones españolas e incluso piensa que algunas de las que mantienen aquí en España ya no se practican

Sistema representacional y Metamodelo lingüístico:
Sistema representacional:
1-Cuando dice “Al principio el inmigrante aunque hoy día digan lo contrario”, realiza una pausa y alargamiento de la palabra posiblemente para pensar de forma adecuada la palabra que quiere decir sucesivamente, a su vez su mirada cae al suelo asta que encuentra la palabra correcta que quiere decir, que es cuando mira fijamente a la cámara, ya que al encontrar la palabra adecuada, se siente más seguro para proseguir con la entrevista.
2-Hasta cuando dice” ahora los argentinos todos los que han venido aquí se vuelven” su tono de voz es más apagado, más débil ya que está hablando de situaciones del pasado que quizá allí le provocan recuerdos, y una vez dice esa frase, cambia a un tono más fuerte, y con menos pausas que le permitan pensar lo que quiere decir.
3-Cuando dice “el extranjero en todo el mundo le tratan como a extranjero” aumenta la fuerza de su tono, y a su vez durante un periodo corto de tiempo mantiene la mirada fija en la cámara, cosa que anteriormente no había hecho.
Cuando dice esta frase mueva la cabeza varias veces de un lado a otro, lo que podría expresar seguridad y consistencia de sus propios pensamientos de lo que esta diciendo.
4-Cuando dice que “Argentina es el país más europeo de América Latina”- realiza unos movimientos con la cabeza que expresan una doble afirmación de lo que está diciendo , es decir refuerza no sólo lo que afirma de forma verbal, si no que añade la forma no verbal.
5-Repite dos veces de la… de la capital federal, dando tiempo a pensar la palabra que tiene que decir, y a su vez, y en cuanto dice “osea Buenos Aires”
6-Cuando dice “Yo creo que en esa zona se han seguido tradiciones que en España se han perdido” es la primera vez en el vídeo que gesticula con su mano, lo que de una manera hace captar la atención de los oyentes de una forma mayor.
7-Cuando dice “Por el hecho de haber quedado aislados” al decir aislados mueve las dos manos juntas hacia un lado intentado representar de forma no verbal la palabra aislarse.
Metamodelo lingüístico:
1-Cuando dice “al extranjero en todo el mundo le tratan como extranjero”, le da un significado uniforme a la palabra extranjero, en la que quiere decir que sea el país que sea, al extranjero se le van a poner las mismas etiquetas, igual en menor medida en algún caso, pero siempre se le pondrá la etiqueta de extranjero
2-Cuando dice que “A Argentina se la hizo el inmigrante”, quiere decir que las propias personas que nacen allí, se pueden considerar extranjeras ya que tienen raíces europeas, de todos aquellos que emigraron en un pasado a Argentina, cuando se extermino a los indígenas.
3-Cuando dice “mi padre tenía una carpintería…bueno alquilo una carpintería”, expresa más confianza al ser más preciso en los datos.

contexto:
España ha sido un país de tradición emigrante, y precisamente Diego habla de su experiencia al llegar a Argentina, un país situado en el extremo sureste de América del Sur. Está dividida en 23 provincias y su capital autónoma es Buenos Aires, sede del gobierno federal. La ciudad donde ha vivido la gran parte de su vida Diego, es la ciudad de Mendoza, una de las principales ciudades de Argentina, en concreto la cuarta más grande.
Argentina comenzó a repoblarse especialmente a mediados del siglo XIX con el fin de finalizar la ocupación de los territorios que quedaron sin población tras la campaña militar denominada Conquista del Desierto, donde se produjo un exterminio y un genocidio contra los indígenas del territorio. El país pasó de tener una población de 1,1 millones de habitantes en 1850 a alcanzar los 20 millones en 1960. La población era en gran cantidad extranjera y como dice el entrevistado existían muy pocas personas autóctonas.
La mayoría de población se concentraba en la región central en la cual la mayoría de personas eran inmigrantes europeos especialmente españoles, sobre todo gallegos como el entrevistado, que buscaban una mejor oportunidad laboral y un desarrollo económico que en España no podían alcanzar. Por otro lado, la parte de la actual Patagonia Argentina también recibió gran cantidad de población, en especial chilena y la parte norte del país obtuvo una importante suma de españoles e italianos. El hecho de ser inmigrante, cuenta Diego, es determinante a la hora del trato que te dan las personas, algo que a él personalmente le provocaba ofensas y burlas. En aquella época eran mucho mayores los prejuicios que quizás se tenían hacia el extranjero, sin embargo, paulatinamente esta situación ha ido cambiando.

miércoles, 13 de marzo de 2013

PRÁCTICA 3: ejercicio con el metamodelo del lenguaje

                                                                  Viernes 8 de Marzo del 2013


La realización de está práctica se llevo a cabo a través de parejas formadas de manera aleatoria para que de este modo trabajáramos con personas con las que no teníamos tanta relación y no conocíamos tanto reconociendo una serie de violaciones, las cuales pueden ser, generalizaciones, distorsiones o eliminaciones. 
A través de una tabla ya establecida, el objetivo era realizar un desafío con el que se pretende que el interlocutor sea consciente de los fallos que este ha cometido, procurando de dicha forma reconducirlo.

FRASE
VIOLACIÓN
DESAFÍO
Él siempre lo hace así
Siempre.
¿Estás segura de que siempre lo hace así?
Tengo una duda
Duda.
¿Podrías plantearme o replantearme las dudas que tienes?
Su forma de ser me pone enfermo/a
Enfermo.
¿Qué es lo que realmente te pone enfermo en cuanto a su forma de ser?
Él siempre está mirando la televisión. Él no me quiere.
Siempre.
¿Consideras que el hecho de que vea la televisión hace que no te quiera?
El tono de su voz me irrita.
Irrita.
¿Has probado a intentar que modifique el tono de voz?
¿El tono que utiliza contigo es siempre irritante?
Me he quedado perplejo con su actitud.
Perplejo.
¿Qué ha ocurrido para que reacciones de esa manera?
¿Sabes por qué ha actuado de esa forma?
Si empiezas otra vez, me voy.
Otra vez.
¿Ocurre con frecuencia?
¿Qué actitud lleva a cabo para que te des por vencida?
En ese pueblo, todos son unos brutos.
Todos.
¿Consideras que realmente todos son brutos?
Es evidente que no me aceptan.
Evidente.
¿En qué notas que no eres aceptada?


En cuanto a la conclusión de esta práctica tres, todos los componentes del grupo hemos presentado tablas similares; y consideramos que todos nosotros en nuestra vida cotidiana llevamos a cabo la utilización de violaciones y en nuestro caso consideramos que la más presente es la utilización de generalizaciones por las cuales englobamos a gran parte de población la cual se encuentra reflejada en unos pocos en quienes nos fijamos.
La utilización de desafíos opinamos que son de gran importancia ya que a través de ellos podemos reconducir la conversación, así como principalmente conducir a la reflexión a la persona la cual está exponiendo una violación, sacándola del "encasillamiento" y conduciéndola a mayores pensamientos y expectativas sobre el tema que nos presenta.


domingo, 10 de marzo de 2013

Práctica 2: Prejuicios y emociones

Viernes 1 de Marzo del 2013

 
En esta segunda práctica, el objetivo era saber qué prejuicios teníamos cada uno de nosotros hacia determinadas personas y qué emociones nos provocaban esos prejuicios. Una vez realizada esta primera parte de la práctica se nos planteaba una pregunta: ¿cómo podríamos atenderles si vinieran a pedirnos ayuda?. 
Primero pensamos individualmente en las personas que más nos costaba aceptar, para luego pensar y poder reconocer las emociones que éstas despertaban. Tuvimos una serie de puntos comunes:
Nos dimos cuenta que destacábamos mucho el rechazo que teníamos hacia las personas que adoptaban posiciones racistas contra otras personas, y llegamos a la conclusión de que las principales emociones que nos producían eran de impotencia, de compasión y de rabia, ya que pensábamos que se tenían que corregir esas maneras de pensar que provocaban tales reacciones.
Por otro lado, destacamos el rechazo y el enfado que nos provocaba a todos los miembros del grupo aquellas personas que se creen superiores al resto y que creen que pueden estar por encima de los demás, ya que pensamos que nadie es más o menos que los demás.  
Una vez que pensamos tanto individual como grupalmente qué prejuicios y hacia quienes sentíamos esas emociones, llegó la hora de reflexionar  sobre cómo les atendiaríamos si un día vienen a pedirnos ayuda. ¿ Sería bueno a la hora de intervenir que estos prejuicios nos afectaran? ¿ Qué podríamos hacer?:
Cuando una personas actúa de una determinada manera, es por algo. Las personas no actuamos porque sí, hay experiencias que te han hecho pensar de una determinada manera, vivencias que han creado tu manera de pensar. Por ello, los prejuicios aparecen cuando no piensas en lo que a esa persona le ha hecho ser como es, sino que sólo pones atención de manera directa en lo que hace. 
Cuando sintamos ese rechazo hacia determinados sujetos, cuando nos cueste aceptar a alguien porque nos provoca sentimientos negativos, debemos tener muy en cuenta que existen unas causas que hacen que esa persona sea así, y si nos supiéramos poner en el lugar de ésta, nos sería más fácil comprenderla y tolerarla. 
Mostrar el camino correcto, como trabajador social, será más fácil si no tienes prejuicios que si te cuesta aceptar a alguien.


1ª PRÁCTICA: comunicación verbal y comunicación no verbal

                                            22 de Febrero del 2013                                                                                                                   

Esta es la primera práctica que realizamos, y al mismo tiempo es la primera actividad que subimos a nuestro blog. En esta primera actividad mostramos las dificultades y conclusiones de la comunicación verbal y de la comunicación no verbal entre un paciente y un terapeuta.

Parte 1: paciente y terapeuta en un tema en el que están de acuerdo:

De normal cuando dos personas, ya sean paciente y terapeuta, dos familiares, dos amigos... están de acuerdo en un tema de conversación, al mismo tiempo que con la comunicación verbal, se tiende a una comunicación no verbal para respaldar las ideas, como asentir con la cabeza, sonreír... por eso mismo, se nos planteaba una sensación de incomodidad e incluso de enfado.
Por parte del paciente: la sensación que se nos creaba era una sensación de desagrado, ya que nos encontrábamos hablando de un tema agradable y con el cuál nos sentíamos agusto  y queríamos compartir, por lo que el establecer una serie de barreras o impedir la comunicación hacía que no nos sintiéramos escuchados, y que nos encontráramos incómodos a la hora de seguir con la conversación, cuando unicamente recibíamos como respuesta algún tipo de monosílabo, e incluso el terapeuta nos daba la espalda creando esto una sensación de no ser escuchados, ya que es importante recibir una serie de gestos por parte del terapeuta que nos demuestren que este tiene un interés en conocer el tema que se está tratando.

Por parte del terapeuta: la sensación que se creaba más que de desagrado era de incomodidad por el hecho de tener que estar pendiente de una conversación, en la que se nos esta exponiendo un tema con el cual estamos de acuerdo y debemos estar pendientes al mismo tiempo de no mirar a la persona la cual nos la está contando, o llevar a cabo contestaciones con monosílabos o cambios bruscos de tema, lo cual nos creaba una sensación incluso a veces de enfado por el hecho de apenas escuchar al paciente o de nerviosismo ya que en ocasiones nos salia solo el mirar a la persona que nos está hablando aunque fuera de reojo o querer mostrar algún tipo de comunicación directa con esa persona, ya que es muy complicado el no mirar a los ojos ya que es una forma importante para que fluya y se mantenga la conversación.

Parte 2: paciente y terapeuta en un tema en el que no están de acuerdo.
 a la hora de tratar un tema en el cual no estábamos de acuerdo paciente y terapeuta, por lo menos nos veíamos respaldados por una comunicación en la cual si que podía intervenir la comunicación no verbal.

De manera común tanto paciente como terapeuta hemos dejado atrás los sentimientos de incomodidad o de desagrado que nos causaba el no poder contar con la comunicación no verbal, pero si que han aparecido sentimientos por ejemplo de inquietud o de desacuerdo a la hora de hablar de temas en los que ambas personas no nos encontrábamos de acuerdo, pero mediante la utilización de un tono de voz agradable y pausado se ha podido crear un clima de entendimiento, en ningún caso hemos intentado imponer nuestra forma de pensar como la única correcta intentando establecerla de dicha manera a la otra persona, sino que simplemente se ha llevado a cabo una conversación con diferentes puntos de vista.

Conclusiones:
Los cuatro estamos de acuerdo en afirmar que nos ha parecido más sencilla la segunda parte, ya que aunque se tratara de un tema en el cual estábamos en desacuerdo con la otra persona, el poder integrar a la conversación la comunicación no verbal hace que resulte más sencillo incluso crear un sentimiento de entendimiento con la otra persona en un tema en el cual tenemos puntos diferentes, a la primera parte que aunque el tema fuera agradable y ambas personas estuviéramos de acuerdo la falta de comunicación no verbal hacia que la conversación tuviera una serie de dificultades para fluir y sobre todo apareciera el sentimiento de no ser escuchados. Por lo tanto es importante destacar lo necesario de la comunicación tanto verbal como no verbal a la hora de mantener una conversación.

BIENVENIDOS

Hola a todos! Somos el grupo Todos o Ninguno de Trabajo Social formado por Diego Badorrey, Andrea García, Sheila Lozano y Gabriel Sánchez.


Con este blog queremos darnos a conocer y poder compartir las actividades que vamos a ir realizando en la asignatura de habilidades sociales de la comunicación.